martes, 12 de enero de 2016

TEMA 6: CLIL: ¿UTOPÍA O REALIDAD?



El  Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras -AICLE (Content and Language Integrated Learning – CLIL) es una metodología que permite a los alumnos aprender los contenidos disciplinares en un idioma extranjero, mejorando al mismo tiempo las competencias lingüísticas. Disciplinas y lenguas se combinan para ofrecer a los alumnos una mejor preparación dentro de una Europa en la que la movilidad es una realidad cada vez más difundida. La Comisión Europea lleva años haciendo hincapié en la importancia de dominar por lo menos dos lenguas además de la lengua materna y así, pues, para adecuarse a esta necesidad, muchos de los países de la Unión Europea han promovido formas de enseñanza bilingüe que integren aprendizaje de idiomas y contenidos.
Entre los principios básicos del método AICLE/CLIL  se encuentran:

1) La lengua se usa para aprender contenido del área pero también hay que aprender la lengua con objeto de comprender y comunicar.
Eso quiere decir que el uso de la lengua es significativo porque no es el objetivo único del aprendizaje sino que implica que el profesor CLIL necesita tener en cuenta tanto los objetivos de materia como la lengua que se precisa, es decir, no sólo el currículo de la materia sino también el currículo lingüístico.
2) La materia que se estudia es la que determina el tipo de lenguaje que se necesita aprender.
Por tanto, tanto el vocabulario específico como las estructuras o los tipos de discurso (describir, relatar, etc.), y, también en parte, las destrezas lingüísticas que se pueden practicar (oir, escuchar, hablar, escribir o interaccionar) vendrán determinados sobre todo por la materia que se esté enseñando. Así en Física o Ciencias los alumnos aprenderán la lengua específica de esas materias y trabajarán con tipos de discurso propios de la ciencia.
3) La fluidez es más importante que la precisión gramatical y lingüística en general.
Esto es fundamental para que el aprendizaje tanto del contenido como de la lengua se desarrolle con confianza. No obstante será preciso aprovechar las oportunidades que surjan para prestar atención a la forma lingüística puesto que si se comenten muchos errores esto puede afectar a la comprensión y producción del contenido de materia. Un concepto clave para ayudar a trabajar la forma lingüística es el concepto de "andamiaje" o scaffolding en inglés.

Este planteamiento presenta sin duda aspectos muy positivos pero ¿es realmente viable tal y como se está planteando? 











Personalmente creo que antes de implementar una educación bilingüe en secundaria habría que replantearse el estudio de las lenguas extranjeras durante toda la etapa educativa, a partir de la educación primaria. En primer lugar habría que aumentar el número de horas de lenguas extranjeras; habría que garantizar una correcta formación del personal docente y sería conveniente contar con  la presencia de asistentes lingüísticos nativos en cada curso. De esta forma los alumnos irían adquiriendo unas competencias lingüísticas, cada vez más consolidadas, que les permitirían, en la etapa de secundaria, poder abracar también el estudio de otras asignaturas impartidas en el idioma extranjero.

Además, se podrían llevar a cabo experiencias como participación en proyectos internacionales o encuentros en el idioma extranjero con especialistas de diversos sectores profesionales, para que, en definitiva, el paso a un tipo de enseñanza bilingüe sea pautado, gradual y por lo tanto eficaz.

Por otra parte, habría también que plantearse una correcta formación lingüística del personal docente que vaya a impartir la asignatura en el idioma extranjero, con cursos de formación y fórmulas de evaluación externa que determinen si un docente, al margen de poseer una acreditación de nivel B1 está realmente capacitado para impartir sus clases en un idioma extranjero.



En conclusión considero que si bien es importante adecuarse a la realidad plurilingüe del escenario europeo actual, es también importante diseñar e implementar medidas de calado que partan de una reforma profunda y consensuada del sistema educativo y cuyos efectos perduren a largo plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario